top of page

El consumo de perfumes y cosméticos en España supera la media europea

Un año más vuelve a crecer el consumo de productos de perfumería y cosmética en España. Con este último, el 2018, van ya cuatro años seguidos de ascenso que, según el último informe presentado por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), se cifra en el 2%. Nos situamos, así, en el quinto puesto en el ranking del mercado europeo de productos de belleza, con un consumo por persona y año de 150 €, algo por encima de los 137 € de media europea.

Si el cómputo en valor del consumo de productos de perfumería y cosmética en España ha alcanzado los 6.954 millones de euros en 2018, las exportaciones de estos productos, incluyendo también aceites esenciales, han tenido también un aumento hasta 4.680 millones de euros, de los que 4.260 millones corresponden solo a perfumes y cosméticos, cuyas ventas en el exterior se han incrementado en un 10%.

Los productos de higiene personal y cuidado de la piel son los que más consumimos. El 52% del gasto se concentra en estas categorías, según los datos de Stanpa, lo que demuestra que los hábitos de vida saludables están muy arraigados en nuestra cultura. En lo que más invertimos es en protección de la piel (28%) en sentido amplio: desde la hidratación, al cuidado antiedad, pasando por la protección solar, y también en geles, champús e higiene dental (24%). El consumo de productos para cuidar el rostro se ha incrementado un 4%, constatándose un volumen de ventas de 97 millones de unidades de estos productos.

Por su parte, la llegada tardía del verano incidió en la campaña de solares. El consumo se mantuvo en línea con el ejercicio anterior, destacando su crecimiento en el canal de farmacia (+2,3%), lo que refleja la sensibilidad de los consumidores hacia las recomendaciones y consejos sobre su uso, que son fundamentales para reducir el envejecimiento cutáneo y aumentar la protección frente a la radiación solar.

REVITALIZACIÓN DEL MAQUILLAJE

Por otro lado, la importancia de la imagen en una sociedad hiperconectada se vuelve a reflejar en una subida de la cosmética de color (+5%), que alcanzó una cuota de mercado del 10%. En concreto, el maquillaje de ojos creció un 7%, el facial un 5,5% y los labiales un 4,7%. Esta tendencia de la revitalización del maquillaje está en línea con el comportamiento del consumidor a nivel global. Según datos de la consultora Mintel, la cosmética de color crece a un ritmo del 6% en el mercado internacional.

Un factor clave es la existencia de un modelo de sociedad más diverso que, lejos de estereotipos, incorpora opciones para diferentes pieles, tonalidades, gustos y necesidades, abriendo paso incluso a un incipiente mercado de maquillaje para hombres. La combinación entre libertad y reafirmación de la identidad y la personalidad de cada individuo abre un amplio campo de crecimiento a la cosmética de color.

CANALES DE PRESCRIPCIÓN Y SOFISTICACIÓN

En 2018 crecieron todos los canales de distribución, destacando aquellos que incluyen consejo profesional: estética profesional (3,5%), selectividad (3,3%) y farmacia (1,8%). En conjunto, los canales profesionales y de prescripción suponen el 50% del mercado. Como curiosidad, durante 2018, los establecimientos de estética profesional y el canal selectivo han crecido por encima de la media como canales preferidos por los consumidores españoles, al mismo tiempo que se han incrementado los tratamientos de belleza de mujeres en centros especializados.

bottom of page