La 'generación selfie' sostiene el crecimiento del sector de la belleza
El mercado global del lujo logró una facturación de 419.000 millones de euros en 2016, en línea con las cifras del año anterior, y se estima que supere los 490.000 millones en 2020. Son datos de un informe elaborado por la consultora EY, que señala el potencial de los mercados emergentes y el desarrollo de la actividad en el canal online como los factores que impulsarán este crecimiento.
Según el informe "The luxury and cosmetics financial factbook 2017", de EY, los ingresos del segmento más elevado del lujo (high-end) se situaron en 2016 en 269.000 millones de euros a nivel mundial, y se prevé que la ratio de crecimiento anual sea del 3,4% hasta 2020. Este dato es superior al 2,8% registrado en el periodo 2012-2016, pero contrasta con el incremento anual del 11,7% entre 2009 y 2012.
Entre los motivos que explican esta desaceleración se encuentra, por un lado, el cambio de actitud de sus consumidores, que muestran mayor interés por combinar productos de alta gama con prendas más asequibles, y por otro, la irrupción de la era digital, cuya mayor transparencia y facultad para comparar ha supuesto una caída de la afluencia y tráfico en las tiendas físicas.

En cuanto a los segmentos premium y de entrada al lujo, su facturación fue de 101.000 millones de euros en 2016 (ratio 2012-2016 del 4,4%) y su tendencia de crecimiento prevista es del 6% entre 2016 y 2020. En este caso, alguno factores que explican la tendencia alcista de estos dos segmentos es el aumento de la clase media en países como China e India, el incremento del precio de los productos de alta gama o high-end, la tendencia a mezclar marcas y productos de diferentes segmentos y el auge de la moda casual.

Patricia Fernández Mesa, directora en EY responsable de Moda y Lujo, asegura que “las tendencias en el sector del lujo están cambiando con rapidez, impulsadas por el nuevo consumidor digital, que ve la moda con una perspectiva distinta y exige una relación personalizada con las marcas". Confirma además que "nos encontramos en un momento profundamente disruptivo en el que, lejos de identificar una gran tendencia que guíe la evolución del sector, se atisban comportamientos distintos según la categoría y el mercado”.
MERCADO 'BEAUTY' EMERGENTE
En el caso concreto de la industria de la perfumería y cosmética, señala el informe que en el año estudiado elevó su facturación de 47.000 millones a 49.000 millones de euros, mientras que las previsiones apuntan a un incremento anual del 3,9% entre 2016 y 2020, por debajo del 5,9% de 2012-2016 y del 4,9% registrado entre 2009 y 2012. El estudio destaca que este crecimiento estará favorecido por el consumo per cápita en todas las edades derivado de factores como la “generación del selfie”, el impacto de las redes sociales y el incremento de la expectativa de vida.

Por mercados, China es el país que más crece en cuanto a compras de bienes de lujo de alta gama y cosméticos (con un crecimiento del 13% entre 2010 y 2016), pero Estados Unidos sigue siendo líder mundial, facturando 105.000 millones de euros en 2016. Finalmente, el estudio señala los cinco grandes retos que deberán abordar las compañías de la industria para aumentar su competitividad en el mercado en los próximos años: tener un equipo gestor capacitado para guiar el crecimiento, mejorar la red de tiendas con el objetivo de generar rentabilidad para los grupos de interés o stakeholders, implantar una gestión rigurosa de la oferta de productos, desarrollar una expansión internacional sostenible e implementar capacidades y soluciones digitales.